La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, previniendo oscilaciones abruptos. La zona alta del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro mas info o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a profundidad los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar forzar el acción del abdomen o las costillas. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de forma espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de paso agiliza enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el control del aire, se sugiere practicar un proceso simple. En primer lugar, expulsa aire completamente hasta liberar los sacos pulmonares. Después, inhala una vez más, pero en cada ronda trata de captar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.